tendencias de protección en la nube 2023

Tendencias de protección en la nube para 2023

Veeam, proveedor líder en soluciones de backup y recuperación, ha publicado un informe sobre las tendencias de protección en la nube para 2023. Conoce los principales puntos y ¡súmate a las últimas tendencias!

El estudio de tendencias realizado por Veeam

Para poder obtener estos datos, el equipo de Veeam utilizó como muestra 1.700 empresas líderes en el sector IT procedentes de 7 países diferentes. La finalidad del estudio es ofrecer una mayor visión sobre el destino de la empresa IT y el actual panorama digital, con un foco principal en el entorno cloud, la nube.

En el informe se divide según el modelo de servicio, es decir, en relación a las cargas de trabajo y por tanto, el nivel de protección necesario para cada una de ellas: Infraestructuras como servicio (Iaas), plataformas como servicios (PaaS), software como servicio ( SaaS) y backend como servicio o Disaster Recovery (recuperación ante desastres) como servicios (BaaS/DRaaS) referidos propiamente a copias de seguridad y recuperación.

Tendencias de protección para las IaaS – 2023

Un primer dato del estudio nos revela que un 30% de las cargas de trabajo alojadas en la nube pertenecen a estrategias “cloud first”. Lo que quiere decir que ya son muchas las empresas cuyas cargas de trabajo se inician directamente en la nube e incluyen a los proveedores de BaaS/DraaS para la recuperación y protección de datos.

Por otro lado, nos hacen saber que un 88% de las organizaciones devolvieron las cargas de trabajo de la nube a su centro de datos. Los motivos son muy diversos: cuestiones de desarrollo, optimización de costes/rendimiento o recuperación ante desastres. Por tanto, cara 2023, es necesario contar con unas estrategias de protección de datos que garanticen una defensa consistente y la capacidad de migración, ya que las cargas de trabajo se mueven de un centro de datos a otro, o de una nube a otra.

Tendencias de protección para SaaS – 2023

Actualmente los ransomware siguen siendo la principal preocupación a la hora de realizar una estrategia de protección de datos. Los backups son la otra cara de la moneda, la solución convencional, se aplica en un 89% de las ocasiones ya sea mediante BaaS, Microsoft 365 o ambos.

Tendencias de protección para PaaS – 2023

En este caso, el dato que nos dan es que un 65% de las empresas ejecuta su base de datos gestionadas desde AWS (Amazon web service) o Microsoft Azure. Es decir, el futuro de las cargas de trabajo pasa por los servicios nativos de la nube.

Copias de seguridad y recuperación BaaS/DRaaS

Prácticamente la totalidad de las empresas que usan servicios en la nube, un 98%, la utiliza como parte de su estrategia de protección de datos. 

El BaaS se busca predominantemente para ganar eficiencia operativa y económica, así como para asegurar la supervivencia de los datos ante desastres y ataques de ransomware. Por su parte el DRaaS, se percibe como que supera los beneficios tácticos de BaaS al proporcionar experiencia en torno a la planificación, implementación y prueba de BCDR (Business Continuity and disaster recovery). Un plan de emergencia, que contiene toda la información necesaria para que un negocio pueda seguir funcionando en caso de sufrir algún ataque o evento imprevisto.

La externalización de servicios IT

Como conclusión, el propio informe de Veeam (“tendencias de protección en la nube para 2023”) afirma que los clientes cada vez más, optan por externalizar los servicios de seguridad en lugar de depender del personal interno de IT.  Servicios en los que en Seteinco somos expertos y que te permitirán externalizar tus copias de seguridad. 

Infórmate de todos nuestros servicios: https://www.seteinco.com/nuestros-servicios/

Si lo prefieres llama directamente al 986 481 040

Vmware actualización

VMware anuncia una revolución cloud para entornos nativos e híbridos

En nuestro proceso de virtualización de servidores para empresas, Seteinco junto con  Cloudízate (una plataforma de servidores virtuales de alta disponibilidad) trabaja de la mano con VMware, entre otros programas líderes.  Por su parte, VMware es un software que permite crear un ordenador virtual e instalar en él un sistema operativo, ya sea Microsoft Windows, Linux, BSD o MS-DOS . El pasado mes de octubre lanzó al mercado su versión 16, trayendo consigo muchas nuevas características y novedades que veremos más adelante.

También, entre los días 7 y 10  de noviembre, el equipo de VMware estuvo presente en Barcelona en la #Vmwareexplore 2022 Europa, donde anunciaron grandes alianzas y nuevos proyectos especialmente centrados en la multi-nube.

Las novedades de VMWare V16.

Soporte para contenedores Docker 

Una nueva herramienta vctl, un nuevo socket compatible con Docker en el que se puede crear y trabajar con  todo tipo de contenedores ( también para Kubernetes).

Aceleración 3D

Las nuevas máquinas virtuales de VMware Workstation usan la tecnología de DirectX 11 y OpenGl 4.1 para poder ejecutar programas y juegos 3D muy pesados.  

Modo oscuro en VMware

Workstation y Player 16 ahora incluyen modo oscuro a juego con el esquema de color de Windows 10 (versión 2004).

Nuevas medidas de seguridad

A partir de ahora las máquinas virtuales creadas con VMware contarán con sistema de seguridad de Sandbox Renderer.

 
Mejoras de accesibilidad

Se han incluido mejoras en la accesibilidad para dar acceso a un mayor número de usuarios.

Soporte para USB 3.1

Ahora los dispositivos USB 3.1 podrán conectarse con soporte completo de driver, aprovechando al máximo dispositivos y periféricos que dispongan de esta conexión.  Admite tasas de cambio de hasta 10 Gbit / seg.
Además contará con soporte para trabajar con sistemas operativos invitados  RHEL 8.2, Debian 10.5, Fedora 32, CentOS 8.2, SLE 15 SP2 GA, FreeBSD 11.4 y ESXi 7.0. Si quieres conocer todas las mejoras disponibles visita: esta web.

Anuncios de la Vmware explorer 2022 Europa

Durante la VMware Explorer 2022 Europa se celebraron diversas charlas sobre innovación, transformación y sobre el futuro de la nube. En ellas Vmware ha marcado algunos objetivos claros como son construir y operar una plataforma nativa cloud, potenciar la fuerza de trabajo híbrida y los servicios de nube cruzada. 

VMwareAria y Tanzu Kubernetes Grid 2.1

Una de sus estrategias pasa por combinar su nueva cartelera de aplicaciones nativa cloud de VMware Tanzu y su plataforma de gestión cloud VMware Aria, para ofrecer un enfoque smart-cloud o de nube inteligente. Esta fusión va a permitir el desarrollo, entrega y gestión de aplicaciones nativas de la nube para cualquier servicio cloud y en cualquier contenedor. En relación a esto, también se anuncia Tanzu Kubernetes Grid 2.1, que introduce soporte para Oracle Cloud Infrastructure, además del ya existente para AWS, Azure y vSphere.

WMware Cross-cloud trae novedades

Otro de los anuncios de la compañía es el lanzamiento de VMware Cross-cloud, para ayudar a los usuarios a navegar por la multi-nube con libertad y seguridad. Consta de una cartera de servicios cloud que permite crear, operar y acceder de forma simplificada a cualquier aplicación situada en cualquier nube.

Anywhere workspace suma funcionalidades

En busca de aliviar la carga de gestión de los equipos de IT y mejorar la productividad con la automatización de procesos, suman ciertas capacidades a su plataforma Anywhere Workspace. Concretamente, centran sus mejoras en 4 áreas: VDI y DaaS, Experiencia de empleado digital, gestión unificada de Endpoint, y Seguridad.

Cierre de las presentaciones con Horizon Cloud

Finalmente, en aras de potenciar el trabajo híbrido, planean una gran actualización de VMware Horizon Cloud para Microsoft Azure, que simplifica (hasta un 70%) la infraestructura que necesita desplegar en los entornos del cliente y aumenta la capacidad de escalabilidad en plataformas Daas.  Además, nace VMware Horizon Managed Desktop, un escritorio en la nube con capacidad para funcionar en local , en la nube pública y en híbridas. Accesible desde cualquier punto y gracias a la colaboración con Google próximamente desde cualquier dispositivo. 

El software de Vmware pretende con todo ello ayudar a las empresas a adquirir cierto grado de flexibilidad y libertad en los entornos virtuales. Con todos los avances en digitalización de negocios y la adopción del multi-cloud, los procesos se han vuelto más complejos. A menudo, se necesitan conocimientos técnicos avanzados y es bueno contar con empresas especializadas como Seteinco. No solo por las habilidades de instalación y gestión profesional sino también por los desafíos de seguridad arraigados al entorno digital. Si ocurre lo peor, la capacidad y velocidad de recuperación de los datos es primordial. Descubre todos nuestros servicios:

herramientas CDPs

Aplicar IA y cloud en la atracción y fidelización de clientes

Estudios de experiencia de usuario

Atraer y retener al cliente es un pilar fundamental para toda empresa. Son los estudios sobre experiencia de usuario los que, desde hace años, permiten mejorar el acercamiento cliente-empresa y conseguir mayor fidelización. La aplicación de las nuevas tecnologías ha ido evolucionando para conseguir interacciones más frecuentes, de mayor calidad y, sobre todo, más personalizadas. En un momento de máxima digitalización, gracias a las ayudas como el kit digital, la denominada “customer experience” está en el foco de interés. No en vano el 88% de los españoles considera la experiencia de compra tan importante como el propio producto, como así lo confirma el estudio de Salesforce, Connected Customer Report, en el que también revelan que el 60% de las interacciones de clientes y marcas se producen online.

La personalización de la atención como factor clave

“Las empresas tienen que encontrar el equilibrio entre la transformación digital y el trato cercano. La tecnología tiene el papel protagonista en esta ecuación, pero no debemos olvidar que los clientes son personas y buscan la empatía, por lo que las empresas deben ir un paso más allá en cuanto a experiencia de cliente y generar una experiencia personalizada que se adapte a las exigencias de este consumidor omnicanal” 

David Tajuelo, Managing Director de NFON Iberia, 

Para que una empresa pueda ofrecer un servicio personalizado es necesario contar con  una base previa de conocimientos sobre el propio cliente, como patrones de compra, en qué época del año gasta más dinero, qué suele comprar, que quejas suele poner y demás. En esta recopilación entran en juego las herramientas de CDPs (Customer Data Platforms), que no son más que inteligencias artificiales y de machine learning, que acumulan conocimientos y permiten predecir patrones. Lógicamente, estos datos han de ser tratados y recogidos siguiendo la legalidad marcada en materia de privacidad.

El entorno cloud aplicado a la experiencia de usuario

El presente y  futuro de la Customer experience es cloud, es decir, pasa, o se encuentra, en la nube. El modelo cloud a nivel empresarial permite optimizar costes y optimizar recursos, miientras que para el usuario permite un contacto directo, rápido y fácilmente actualizable. Además, es un elemento perfecto de unión y comunicación para aquellas empresas que cuentan con múltiples tiendas, dispersión en sus equipos, diferentes sedes, etc..

Puedes conocer más de la situación de la nube en las pymes españolas en este artículo.

¿Qué herramientas necesita implementar una empresa para lograr una experiencia de usuario personalizada? 

Si buscas una herramienta empresarial que te ayude a la recolección de datos nuestra recomendación es un CRM que funcione en la nube. Para que estos datos recogidos no permanezcan estáticos y a raíz de ellos se genere un servicio personalizado hacia el cliente, es necesario sumar los conocimientos humanos de un equipo de analítica profesional. (Te invitamos a conocer nuestra sección de Business Intelligence) Posteriormente sería necesaria la implementación de soluciones tecnológicas apropiadas sobre las que en Seteinco también podemos asesorarte. No dudes en llamar al  986 481 040 o escribirnos a seteinco@seteinco.com.

trabajo remoto

Así es el futuro y el presente del trabajo remoto

¿Qué es el Smart Digital Workspace?

Las formas de trabajar están cambiando a pasos vertiginosos y el “Smart Digital Workspace” , o el trabajo remoto en espacios virtuales, es una realidad cada día más presente. En España, esta tendencia de trabajo “everywhere”, sigue la senda de crecimiento Europeo, que es de un 17% anual. El nuestro, se ha convertido en uno de los países de la zona euro con mayor penetración digital, así lo indica la “Agenda España Digital 2025”, resaltando los avances en infraestructuras de red, los servicios de conectividad, la modernización de la administración pública y el impulso empresarial de los programas de subvenciones como es el Kit Digital.

Tanto es así, que el centro de noticias de Microsoft estima que para este año (2022) el 30% de los empleados en España serán trabajadores en movilidad. Con este panorama, la demanda va más allá de la simple implantación del teletrabajo, se trata de facilitar un verdadero modelo de trabajo híbrido (tanto remoto como presencial), que permita un entorno colaborativo real.  

“Esto no implica únicamente utilizar herramientas de chat y de videoconferencia, sino una evolución del puesto de trabajo centrado en la experiencia de usuario, la co-creación y la productividad, con seguridad y privacidad integradas y con independencia del momento y lugar. Y de transformar los espacios físicos en digitales”, 

Michel Rodríguez, Director de Colaboración en Cisco España.

Se trata pues de un entramado virtual que incluye,  por ejemplo, las soluciones VDI (las Infraestructuras de escritorio virtual), los servicios en la nube y aplicaciones como Microsoft 365, entre otros softwares de trabajo, que permiten realizar proyectos de forma colaborativa, eficiente y segura.

La experiencia de empleado mejora su productividad y los ingresos de la empresa.

¡Se acabó medir únicamente la eficiencia en términos de productividad! El bienestar del empleado, su conexión con el resto del equipo y la conciliación entre su vida laboral y la personal, son factores que ayudan a mejorar el compromiso entre trabajador y empresa y con ello, su productividad. El teletrabajo juega aquí un factor importante.

Los estudios realizados por IDC White Paper, patrocinados por Microsoft, nos revelan que una buena gestión de la experiencia de empleado incrementa su productividad en un 21%, los ingresos de la compañía en un 11% e incluso la experiencia del cliente en un 17%.

El mismo estudio determina que los cuatro pilares para una óptima experiencia de usuario son:

  1. El compromiso
  2. El bienestar
  3. El aprendizaje
  4. El conocimiento

La seguridad en los espacios digitales

El mayor desafío que presenta la aplicación de los espacios virtuales en las empresas es la seguridad de los datos y la gestión de los entornos. En España lo considera así el 43% de las empresas (datos del IDC). Por tanto, las políticas de control y prevención son esenciales. Empresas como Seteinco juegan un papel importante, aportando soluciones antimalware, actualizaciones regulares de los sistemas, y en caso de ataque, una fácil recuperación gracias a los backups. Es la mejor opción para quienes quieren ganar la tranquilidad de contar con profesionales especializados y certificados en el soporte a empresas.

Perspectiva de futuro

Para el periodo entre 2022 y 2025 se estima que el mercado de las plataformas para el trabajo virtual crezca en Europa un 24%. Un dato que sorprende poco después de saber que, para las empresas, estos espacios suponen ganar flexibilidad, productividad y mayores beneficios. Además, permiten dar respuestas ágiles de cara a periodos de incertidumbre. Lo que supone una ventaja competitiva importante frente a los negocios que no puedan afrontar al mismo ritmo los retos del futuro.

El digital workspace o trabajo remoto, ha venido para quedarse.

Migración para empresa

Elije la mejor estrategia de migración para tu empresa

La transformación digital abre las puertas de la modernización para cualquier negocio, el proceso pasa inevitablemente por la migración de los datos a la nube pero ¿qué datos necesitas migrar?, o ¿Cuál es la mejor estrategia de migración para tu empresa? Te lo contamos a continuación.

Según tu volumen de datos. 

A medida que la nube se convierte en el tejido de muchos negocios, aumenta la demanda de soluciones más completas que acompañen su crecimiento y respalden sus innovaciones. En Seteinco trabajamos las grandes migraciones a través de la plataforma en la nube de Microsoft Azure. Nos permite crear entornos de trabajo personalizados y adaptados a las necesidades de cada negocio, además de otras ventajas. Hablamos, por ejemplo, de la nube híbrida que hace posible la convivencia del entorno virtual con centros de datos locales (on-premises). 

En el caso de volúmenes más modestos de datos contamos con Cloudizate quienes, con sus servidores de última generación,  permiten el acceso a los datos en tiempo real. Además cuenta con la máxima atención en el tratamiento de la información, con un sistema de protección de firewall y backup redundante. 

  • Visita nuestro apartado web propio:

Los 4 tipos de servicios en la nube

Quizá has oído hablar de ellos, pero ¿sabes qué es Saas? ¿se ajustan sus servicios a lo que buscas? o…  ¿será mejor para tí un servicio Paas? ¿sabes qué es Paas? No te preocupes, a continuación te explicamos los 4 tipos de servicios que existen en los modelos en la nube, así, sabrás elegir cuál es el mejor para tu empresa:  

  • 1. Infraestructura como servicio (Iaas), el más básico de los servicios, ofrece recursos esenciales de proceso, almacenamiento y redes. El proveedor de servicios es el que administra la infraestructura mientras el usuario instala, configura y administra su propio software (sistema operativo, middleware y aplicaciones).
  • 2. Plataforma como servicio (PaaS), con este modelo podrás administrar datos y aplicaciones mientras que el proveedor de servicios en la nube administra todo lo demás. Al igual que Iaas incluye la infraestructura pero también herramientas de desarrollo, de business intelligence, sistemas de administración de bases de datos y demás.
  • 3. Software como servicio (Saas) es una solución integral que incluye todo lo mencionado anteriormente y, a diferencia de las demás, aplicaciones hospedadas. Éstas son desde aplicaciones más simples de correo electrónico, calendario… a aplicaciones empresariales más sofisticadas como CRM (administración de las relaciones con el cliente), ERP (planeamiento de recursos empresariales) o aplicaciones de administración documental.
  • 4. Finalmente hay funciones sin servidor, en ellas la infraestructura no es visible para el desarrollador, permitiendo igualmente el desarrollo de aplicaciones. En este caso el proveedor de servicios en la nube aprovisiona, escala y administra automáticamente la infraestructura necesaria para ejecutar el código.

¿Cómo asegurar una correcta elección?

Añadir que este mes de Junio, Fortinet es noticia por anunciar su primer reporte de sostenibilidad, con marcadores que señalan sus resultados actuales y sus iniciativas. En él se hace referencia a los Estándares de la Iniciativa de Informes Globales (GRI), los Estándares de la Junta de Normas de Responsabilidad de Sostenibilidad (SASB) y los Objetivos de

Cuenta con profesionales para dar el salto a la nube. En Seteinco tenemos una amplia experiencia en el sector, hemos realizado multitud de migraciones para todo tipo de empresas. Nuestros expertos serán los encargados de asesorarte y podrán darte soporte independientemente de la fase de migración en la se encuentre tu empresa.

Ahora que ya conoces las bases, cuenta con nosotros para crear la estrategia más adecuada de migración para tu empresa. Identificamos las necesidades de tu negocio y ajustamos tu plan para que no pagues por servicios que no necesitas. 

Infórmate o pide tu presupuesto llamando al 986 481 040